Letra Impresa

Evolución del género lírico

La poesía lírica surge en Grecia en el siglo VII a.C. y debe su nombre a que las primeras composiciones no estaban destinadas a ser leídas, sino a ser cantadas con acompañamiento de lira (6). Su temática era variada: el amor, la amistad, la filosofía, la política, etc. Se trata de obras monódicas (cantadas por una sola voz), de estrofas cortas y métrica variada. Algunos de los autores más destacados son Alceo y la poeta Safo (siglo VII a.C) y Píndaro (siglo VI a.C.).

LINK SUGERIDO https://ciudadseva.com/autor/safo/

En la antigua Roma (siglo I a.C.), poetas como Catulo y, posteriormente, Horacio retomaron el viejo modelo griego para componer sus obras, pero se dejó de lado el acompañamiento musical.

En la Edad Media (que abarca desde la caída del Imperio Romano, siglo V d.C., hasta el Renacimiento, siglo XV) se fueron diferenciando dos variantes de poesía. Por una parte, la poesía popular, anónima y difundida oralmente por juglares (7). Por la otra, la poesía culta, escrita y de autor conocido.

La poesía popular medieval gozó de gran aceptación por parte del público. Las composiciones líricas medievales más antiguas que se conocen (siglos IX y X) se llaman jarchas. Se trata de estrofas de dos, tres o cuatro versos escritas en dialecto mozárabe (8), usadas como remates (finales) de composiciones mayores en lengua árabe o hebrea.

LINK SUGERIDO https://tusejemplos.com/ejemplos-de-jarcha/

Los cantares de gesta, extensos poemas que cuentan las aventuras de un héroe (siglos XI y XII), difundidos oralmente por juglares, se incluyen dentro del género narrativo. El conjunto de la poesía -épica o lírica- de carácter popular difundida durante la Edad Media por los juglares se conoce con el nombre de Mester de Juglaría ("arte u oficio de juglares"). La métrica es irregular y predomina la rima asonante. (9)

Por su parte, la poesía culta medieval era escrita por clérigos y personas cultas. En España, se desarrolló durante el siglo XIII y su temática era preferentemente religiosa o moralista. Esta escuela poética medieval fue llamada Mester de Clerecía ("arte u oficio de clérigos") y sus representantes más conocidos son Gonzalo de Berceo y el Arcipreste de Hita. La forma poética predominante es la llamada cuaderna vía (estrofa de cuatro versos de catorce sílabas, llamados alejandrinos, que riman entre sí en forma consonante) (10).

LINK SUGERIDO https://www.poemas-del-alma.com/gonzalo-de-berceo.htm

En el siglo XII, en Provenza, al sur de Francia, aparece la llamada poesía trovadoresca, tipo de lírica culta pero escrita en lengua vulgar (el provenzal) y cantada por trovadores ("trovar" significa inventar, hallar) que se acompañaban con arpas, violas, etc. Su temática era fundamentalmente amorosa, aunque también se cantaba para hacer propaganda política.

El Renacimiento (movimiento cultural, económico y político que surgió en Italia en el siglo XIV y se extendió hasta el siglo XVII por toda a Europa), emplaza al hombre en el centro del universo (en la Edad Media, los ejes eran Dios y la fe). Valiéndose de un retorno al mundo clásico de Grecia y Roma, instala a las pasiones humanas como los grandes temas de las manifestaciones artísticas. Los poemas muestran a enamorados aislados del mundo, sufriendo por el amor de seres superiores (damas que parecen ángeles casi inalcanzables o indiferentes). Sólo confían en la naturaleza (que aparece idealizada) y en la palabra poética, que les permite expresar su sufrimiento.

En cuanto a la forma de los poemas, se ponen de moda en Italia los versos endecasílabos (de once sílabas) y el soneto (11), los que se importan desde España y pronto son adoptados como formas preferidas de los poetas (Petrarca, en Italia; Garcilaso de la Vega y Juan Boscán, en España).

LINK SUGERIDO https://ciudadseva.com/autor/garcilaso-de-la-vega/

Durante el siglo XVII, se desarrolla en Europa el estilo literario llamado Barroco. Se caracteriza por su complejidad conceptual y su lenguaje ornamental. A diferencia del Renacimiento, el Barroco es un arte que muestra predilección por el desengaño y el pesimismo. Para ello, se vale de un uso excesivo de recursos expresivos que dificultan su comprensión. Barroco se caracteriza por la idea del desengaño y por el pesimismo. Sus principales cultores en España fueron Luis de Góngora y Francisco Quevedo, mientras que en la América colonial sobresale la figura de la religiosa mexicana Sor Juana Inés de la Cruz. Su temática repite la del Renacimiento, con el agregado de la sátira (poemas de tono burlón o sarcástico).

LINK SUGERIDO https://www.poeticous.com/sor-juana-ines-de-la-cruz?locale=es

El período Neoclásico se extiende desde el siglo XVII hasta el XVIII. Se trata de un movimiento artístico inspirado en los modelos clásicos de Grecia y Roma. Sus representantes promueven el retorno a la racionalidad y el equilibrio, tras los excesos en que había incurrido el Barroco. La lírica es el género menos transitado durante esta etapa. En los poemas prevalece la finalidad didáctica sobre los sentimientos y emociones. El español más conocido en este rubro es Juan Meléndez Valdés.

LINK SUGERIDO http://amediavoz.com/melendez.htm

Hacia fines del siglo XVIII, como reacción frente racionalismo neoclásico, surge en Alemania y se extiende rápidamente por Europa el Romanticismo, movimiento cultural que promueve la exaltación de los sentimientos y las pasiones humanas. Este movimiento se prolonga hasta casi el final del siglo XIX y también llega a América.

Los románticos impulsan renovaciones formales en la poesía, la narrativa y el teatro; además, muestran interés por temas populares, nacionales e históricos, y una especial atracción por lo fantástico y lo exótico.

Durante el Romanticismo, la poesía se vuelve más íntima y emocional. La pasión amorosa (siempre cercana a la tragedia), la libertad, la sociedad y la muerte como liberación de la agobiante realidad son temas recurrentes en esta poesía. Es muy importante en estas obras la naturaleza (especialmente los ambientes exóticos), puesto que aparece acompañando los estados de ánimo del yo-poético o de los personajes. Para los temas históricos o legendarios, los autores suelen recurrir a los poemas narrativos.

En cuanto a la forma de los poemas, si bien los románticos utilizan metros conocidos, también crean estrofas nuevas que combinan versos cortos y largos en una misma obra. Algunos de los poetas europeos más importantes de este período fueron: Novalis y E.T.A. Hoffmann (Alemania), Lord Byron y Percy Shelley (Inglaterra), Leopardi y Manzoni (Italia) y Bécquer, José de Espronceda y Rosalía de Castro (España).

En Estados Unidos, Edgar A. Poe aporta al movimiento, además de sus cuentos de horror, poemas oscuros y desgarradores.

LINK SUGERIDO https://albalearning.com/audiolibros/espronceda/

En Latinoamérica, la poesía romántica tuvo muchos representantes. Por citar algunos ejemplos, en Colombia, Rafael Pombo y Jorge Isaacs; en Argentina, quien introdujo este movimiento fue Esteban Echeverría (autor del famoso texto narrativo "El matadero"), con su poema Elvira o la novia del Plata (1832).

LINK SUGERIDO https://www.poemas-del-alma.com/esteban-echeverria.htm

Los excesos sentimentalistas y fantasiosos del Romanticismo condujeron al surgimiento del Realismo y el Naturalismo (fines del siglo XIX y comienzos del XX), que intentan mostrar la realidad desde una visión crítica y (particularmente los naturalistas) poniendo el énfasis en los aspectos más desgarradores de la condición humana. Los autores representantes de estas tendencias (Flaubert, Dickens, Chéjov, Tolstoi, Zola, Pérez Galdós, etc.) eligen como principal forma de expresión a la novela.

Al finalizar el siglo XIX, también surgen en Francia nuevos estilos poéticos que se oponen tanto al Romanticismo como al Realismo: los parnasianos (T. Gautier, L. de L´Isle), que proponen un arte cuya finalidad sea el arte en sí mismo ("el arte por el arte"), y los simbolistas (Baudelaire, Rimabaud, Verlaine), quienes encuentran belleza en lo sórdido, lo prohibido y lo erótico.

LINK SUGERIDO https://ciudadseva.com/autor/paul-verlaine/poemas/

El primer movimiento literario surgido en América es el Modernismo (fines del siglo XIX hasta principios del XX), y para sus integrantes la poesía es fundamental. Se trata de un estilo que, a partir del legado de los parnasianos y simbolistas franceses, postula un arte cosmopolita (universal) en el cual el lenguaje debe ser usado en forma original y refinada. Su mayor exponente es el nicaragüense Rubén Darío. En Argentina se destaca el prolífico escritor y diplomático Leopoldo Lugones, y en Colombia, el poeta José Asunción Silva. Este movimiento es conocido y adoptado en España, que tiene en los hermanos Manuel y Antonio Machado y en Juan Ramón Jiménez a algunos de sus principales representantes.

LINK SUGERIDO https://albalearning.com/audiolibros/jasilva/

En Hispanoamérica, el uso artificioso del lenguaje que hacían los modernistas provoca una reacción, un intento de volver a una poesía más sencilla (Sencillismo), inclinada a temas de la realidad circundante, tratados de manera intimista. Las figuras sobresalientes de esta clase de poesía son la chilena Gabriela Mistral, la uruguaya Juana de Ibarbourou y los argentinos Alfonsina Storni y Baldomero Fernández Moreno.

LINK SUGERIDO https://www.poeticous.com/juana-de-ibarbourou?locale=es

Pero el verdadero estallido en el siglo XX lo provocan varias escuelas artísticas que renuevan drásticamente la expresión literaria y pictórica. Son las llamadas vanguardias (palabra del ámbito militar que designa a la parte de un ejército que marcha delante del resto para enfrentar primero al enemigo). Por medio de sus creaciones, los artistas buscan un cambio radical en una sociedad que ha sucumbido en una guerra mundial y se embarca inexorablemente hacia otra. Algunos de estos movimientos, que ejercen una profunda influencia en la literatura posterior, son los siguientes:

Cubismo: se origina en Francia (1906) en el ámbito pictórico con Picasso y Bracque. En poesía, Apollinaire, Jacob y otros adaptan el collage al texto escrito, e incorporan el humor en sus composiciones por medio de juegos verbales y gráficos (por ejemplo, mediante caligramas) (12).

LINK SUGERIDO https://www.youtube.com/watch?v=maJZbynGRGQ

Dadaísmo ("Dadá" sería el primer sonido o balbuceo que emite un niño): fundado en Suiza en 1916 por Tristan Tzara. Sus miembros proponen empezar de cero, rompiendo todas las reglas y convenciones artísticas anteriores, a partir de propuestas absurdas, de tono burlón y que ofenden al público.

LINK SUGERIDO https://narrativabreve.com/2016/11/poema-de-tristan-tzara-para-hacer-un-poema-dadaista.html

Surrealismo: nace en París, en 1924, con el manifiesto escrito por el poeta francés André Breton tras romper relaciones con el fundador del Dadaísmo. Otros escritores de este movimiento son P. Eluard y A. Artaud.

El manifiesto (13) de Breton está inspirado en el libro de Freud La interpretación de los sueños, en el cual se analizan los niveles subconsciente e inconsciente de la mente humana. El Surrealismo pretende que la expresión artística supere el control de la razón (conciencia) y que, por ejemplo, un poeta escriba un texto apenas se despierta o en estado de trance. El objetivo era el llamado automatismo psíquico, es decir, la trasposición de un pensamiento o sueño directamente del subconsciente, de modo que las composiciones artísticas revelen los sentimientos y deseos más ocultos.

LINK SUGERIDO https://www.profeenhistoria.com/arte/surrealismo/

Aquí conviene destacar que las pinturas del español Salvador Dalí son una referencia imprescindible para comprender este estilo.

LINK SUGERIDO https://www.todocuadros.com.ar/pintores-famosos/dali/

Creacionismo: movimiento poético vanguardista fundado en Francia por el poeta chileno Vicente Huidobro en 1916 quien defiende la idea de que las palabras y las formas de un poema deben valorarse por su capacidad para crear belleza y sugerir imágenes. La función del poeta es crear un mundo imaginario y personal en vez de describir el mundo que les ofrece la realidad. Para ello, se vale de un vocabulario original y de combinaciones de palabras sorprendentes.

LINK SUGERIDO https://www.poemas.de/arte-poetica-2/

Ultraísmo: movimiento literario español e hispanoamericano que se desarrolla después de la Primera Guerra Mundial en oposición al Modernismo. Se caracteriza por centrarse en el uso de la metáfora y por proponer complicadas innovaciones como el verso libre. Reniega de la poesía excesivamente adjetivada de los modernistas y propone una poesía sustantiva donde incluso pueden desaparecer la rima y la puntuación.

En España, dos de los autores más reconocidos de este movimiento son Rafael Cansinos Assens y Gerardo Diego. En Argentina, quien introduce este movimiento es Jorge Luis Borges.

LINK SUGERIDO https://soypielroja.com/un-poema-ultraista-de-jorge-luis-borges/

Tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), la aparición de tendencias poéticas es continua y difícil de abarcar. Ciñéndonos a Hispanoamérica, englobaremos varias de estas vertientes en el llamado Postvanguardismo, que es un movimiento que se dio en a partir de 1950 y cuyos cultores intentan elaborar una poesía que indague críticamente la realidad del hombre contemporáneo usando una escritura libre de complejos recursos expresivos. Son ejemplos de este movimiento el nicaragüense Ernesto Cardenal y el chileno Nicanor Parra.

A propósito de Nicanor Parra, este singular innovador de la literatura es el creador de los antipoemas y de los artefactos. Los antipoemas son textos que niegan o contradicen las características de toda la poesía anterior valiéndose de un lenguaje popular, de dichos y frases hechas, y recurriendo a la autocrítica, la burla y la ironía. En la misma línea, los artefactos son fragmentos lingüísticos (insertos en imágenes o conformándolas) extraídos del mundo cotidiano, es decir, de frases hechas, publicidades, noticias, etc., los cuales, sacados de su contexto, adquieren un nuevo significado que el lector debe descifrar.

LINKS SUGERIDOS http://www.nicanorparra.uchile.cl/antologia/poemasyantipoemas/index.html

http://www.nicanorparra.uchile.cl/artefactos/index.html

Los vaivenes de la creación poética no se detienen. Nuevas tendencias surgen, se multiplican y buscan su lugar. Desde la irrupción de las vanguardias, los elementos visuales han ido afianzado su presencia como recursos expresivos o directamente como poemas. Dice Vicente Huidobro, en su Arte poética, que el poeta es un pequeño Dios. Por su parte, Neruda, cuando recibe el premio Nobel en 1971, afirma: No, no es un pequeño dios. (...) el mejor poeta es el hombre que nos entrega el pan de cada día: el panadero más próximo, que no se cree dios. El cumple su majestuosa y humilde faena de amasar, meter al horno, dorar y entregar el pan de cada día, con una obligación comunitaria. La evolución de la poesía como forma de realización personal y social parece darles la razón a los dos.

NOTAS

(6)Instrumento musical usado por los antiguos, compuesto de varias cuerdas tensas en un marco, que se pulsaban con ambas manos.

(7)En la Edad Media, persona que iba de unos lugares a otros y recitaba, cantaba o bailaba o hacía juegos ante el pueblo o ante los nobles y los reyes.

(8) Lengua antigua que hablaban cristianos y musulmanes en España, cuando ésta estaba invadida por los árabes.
(9) La rima es un recurso poético que consiste en hacer coincidir los sonidos de vocales o consonantes al final de los versos de un poema para dotarlos de mayor musicalidad. Cuando coinciden solamente las vocales, la rima se llama asonante. En cambio, cuando la coincidencia es completa (vocales y consonantes), la rima se denomina consonante. Ejemplos:

Ya no brota la hierba ni florece el narciso,

ni en los aires esparcen su fragancia los lirios. (Rima asonante)

Rosalía de Castro

La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa?

Los suspiros se escapan de su boca de fresa. (Rima consonante)

Rubén Darío

(10) Ver nota anterior.
(11) Un soneto es una composición poética de catorce versos endecasílabos, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos, con rima consonante.
(12) Un caligrama es un escrito, por lo general poético, en el cual la disposición de las letras o palabras dibuja figuras relacionadas con el tema del texto.
(13) Un manifiesto es un escrito en el que se declaran públicamente propósitos o programas.