Géneros discursivos y Tramas textuales
LOS GÉNEROS DISCURSIVOS
Los ensayos del lingüista ruso Mijaíl Bajtín (3) permitieron una organización pragmática del universo de los textos a partir de la formulación de los llamados géneros discursivos. Dice este autor que "el uso de la lengua se lleva a cabo en forma de enunciados (orales y escritos) concretos y singulares que pertenecen a los participantes de una u otra esfera de la praxis humana" y que "cada esfera del uso de la lengua elabora sus tipos relativamente estables de enunciados, a los que denominamos géneros discursivos." Es decir, que los géneros discursivos vendrían a ser los estilos comunicacionales que corresponden a las diferentes manifestaciones de la comunicación humana.
Bajtín afirma luego que estos géneros pueden ser primarios (simples), tales como la diversidad de conversaciones cotidianas que se establecen entre personas o personajes, o secundarios (complejos), como las novelas, las investigaciones científicas, las notas periodísticas, etc. y que estos últimos incluyen a los primarios. Pero aclara que, al estar incluidos en los secundarios, los géneros primarios se transforman perdiendo su relación inmediata con la realidad (por ejemplo, el diálogo entre dos personajes de un cuento o una novela).
Los géneros discursivos (algunos de los cuales aparecen en el siguiente cuadro) incluyen los diversos tipos de textos que desempeñan una determinada función discursiva:

LAS TRAMAS TEXTUALES
Como vimos anteriormente, los textos pueden agruparse según el género discursivo al cual pertenecen, es decir, teniendo en cuenta el ámbito social por el que circulan y la situación comunicativa en la cual se produzcan. No obstante, otra forma de agruparlos es atendiendo a la organización interna o estructura que presentan. Según el lingüista francés J. Adam (4), las tramas (o secuencias) son unidades mínimas de composición textual, es decir, conjuntos de enunciados que se organizan de una manera particular. Este autor distingue seis tramas textuales: narrativa, descriptiva, expositivo-explicativa, argumentativa, conversacional e instruccional.
La trama narrativa se caracteriza por presentar una sucesión de acciones o eventos finalizados. Predomina, sobre todo, en cuentos, novelas, mitos y en los poemas épicos, pero también en otros formatos textuales que no pertenecen a la ficción, como por ejemplo la noticia y la crónica periodística.
La trama descriptiva aparece cuando se presentan los rasgos salientes de un objeto, persona, paisaje, acción o proceso. Este tipo de secuencia predomina sobre otras, por ejemplo, en las guías y folletos turísticos.
La trama expositivo-explicativa es característica en textos que responden a alguna pregunta, que puede estar formulada explícita o implícitamente, con la intención de hacer comprender al destinatario algo que desconoce o que no entiende, y sin abrir un espacio para la discusión. Esta trama predomina, por ejemplo, en las clases teóricas y en los marcos teóricos de muchos libros de texto.
La trama argumentativa se estructura a partir de la posición que adopta el emisor con respecto a un tema o problema controvertido. Para convencer al destinatario sobre la pertinencia de la postura propia, se despliega una serie de argumentos o razones que la sostienen. Es la trama predominante en los ensayos y las notas de opinión.
La trama conversacional se caracteriza por presentar un intercambio de voces en forma de diálogos. Predomina en las conversaciones cotidianas, las entrevistas, las obras de teatro y en los guiones cinematográficos y televisivos.
En la trama instruccional se presentan órdenes, recomendaciones, instrucciones, consejos, etc. que se consideran oportunos o convenientes para lograr un determinado objetivo. Este tipo de trama predomina en las recetas (médicas y de cocina), en manuales de uso y en reglamentos.
Generalmente, en los textos aparece una trama dominante y otras subordinadas a ella. Por ejemplo, en un cuento (cuya trama predominante es la narrativa) aparecen comúnmente secuencias descriptivas y conversacionales, o bien en una obra de teatro (trama predominante, conversacional) se incluyen secuencias descriptivas, como por ejemplo las acotaciones referidas a la ubicación de objetos sobre el escenario.

NOTAS
(3) BAJTIN, M., Estética de la creación verbal, Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires, 1998.
(4) ADAM, J. M., Los textos: tipos y prototipos, Nathan, París, 1992.